miércoles, 4 de diciembre de 2013

FRACCIONES


El concepto matemático de fracción corresponde a la idea intuitiva de dividir una totalidad en partes iguales, como cuando hablamos, por ejemplo, de un cuarto de hora, de la mitad de un pastel, o de las dos terceras partes de un depósito de gasolina.  Tres cuartos de hora no son, evidentemente, la misma cosa que las tres cuartas partes de un pastel, pero se “calculan” de la misma manera: dividiendo la totalidad (una hora, o el pastel) en cuatro partes iguales y tomando luego tres de esas partes.  Por esta razón, en ambos casos, se habla de dividir dicha unidad (una hora, un pastel, etc.) en 4 partes iguales y tomar luego 3 de dichas partes.

Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.

La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.

TÉRMINOS DE UNA FRACCIÓN

a             Numerador
—           -
b             Denominador

El Numerador indica el número de partes iguales  que se han tomado o considerado de un entero. El  Denominador indica el número de partes iguales en que se ha dividido un entero.

Por ejemplo, la fracción   3 / 4  (se lee tres cuartos) tiene como numerador al 3 y como denominador al 4. El 3 significa que se han considerado 3 partes de un total de 4 partes en que se dividió el entero o el todo.

La fracción  1 / 7 (se lee un séptimo) tiene como numerador al 1 y como denominador al 7. El numerador indica que se ha considerado 1 parte de un total de 7 (el denominador indica que el entero se dividió en 7 partes iguales).




ABC LENGUAJE DE SEÑAS


ADJETIVOS CALIFICATIVOS



Definición de Adjetivo Calificativo:

El Adjetivo Calificativo tiene la función de señalar características o cualidades del sustantivo al que acompaña .

Estas características pueden ser concretas o abstractas:
concretas (perceptibles por los sentidos) → gato blanco, coche grande, ...
abstractas (subjetivas) → problema difícil, situación horrible, ...
El Adjetivo Calificativo concuerda en género y número con el sustantivo:
chico listo
chica lista
chicos listos
chicas listas
Tipos y Ejemplos de Adjetivo Calificativo:
Especificativo: señala una cualidad del sustantivo que lo distingue del resto:
me gustan los zapatos negros → señala un tipo concreto de zapatos.
vi una película interesante → señala un tipo concreto de película.
mujer alta
casa grande
hombre santo
chico bueno
corredor veloz
maquina lenta
sandía madura
manzana jugosa
Explicativo o Epíteto: decribe una característica que es intrínseca del sustantivo. Suele ir antes del sustantivo:
blanca nieve → la nieve siempre es blanca
dulce azúcar → el azúcar siempre es dulce
manso cordero
fiero león
verde pradera
frío invierno
violenta tempestad
fresco viento
noche oscura
roja sangre




LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE


Es importante que desde pequeños seamos educados en muchas áreas distintas de nuestra vida: la eduación escolar, cultural, histórica, nutricional... y, también, una educación deportiva.

             Los padres deben acompañar a sus hijos e iniciarlos en los diferentes deportes y actividades deportivas, pues esto podrá fortalecerlos física y psicológicamente.

             Sobre este tema hemos hablado con el monitor de gimnasio y actividades deportivas José Antonio Liza.

           Según nos cuenta, el deporte es de suma importancia para nuestros hijos; en primer lugar, a nivel psicológico, el deporte les ayudará a enfrentarse a la competición, a plantearse diferentes metas, los hará más fuerte y les ayudará en algo tan importante como saber trabajar en equipo y comunicarse con sus compañeros.

           A su vez, a el nivel físico, se trata de una cuestión de educación de la salud. El deporte prevendrá contraer todo tipo de enfermedades, pues la salud de nuestro hijo y su condición física será mucho mejor, o a combatir algunas, que cada vez son más frecuentes en los más pequeños, como la obesidad mórbida.

         Ante esto, una de las cuestiones que como padres se nos puede plantear es cuál de las actividades físicas o deportivas son mejores para nuestros hijos.

        Lo más importante, en primer lugar, es que el niño se divierta, que relacione el deporte con ocio y diversión y, así, asistirá con asiduidad y regocijo a esta actividad. Generalmente, los deportes de equipo se acercan más a esta característica. Fútbol, baloncesto, hockey o voleibol son algunos de los deportes de equipo preferidos por los más pequeños. La relación que se crea en el terreno de juego entre compañeros es ideal para que el niño aumente su empatía y sus relaciones sociales. La  competitividad y compenetración de cada entrenamiento o partido hará a tu hijo saber comunicarse, comprender y relacionarse con los demás.

         En general, el deporte individual no fomenta este tipo de destrezas. Si el niño practica ciclismo o atletismo se sentirá más solitario y no se enfentrará al entrenamiento deportivo con la misma satisfacción, pudiendo llegar incluso a aborrecerlo. Por ello, este tipo de deportes será necesario que se realicen también en grupo, en escuelas de tenis o atletismo donde pueda aprender y practicar el ejercicio con otros compañeros.

        Debemos tener en cuenta que al niño no le importará, en un principio, si la actividad es mejor o peor para su salud, pues aún no es capaz de comprender esto; por ello, todo lo relacionado con el deporte deberá ser siempre desde la diversión y el ocio, asegurándonos que nuestro hijo se divierte en el acto deportivo y que no es una obligación o carga para él. Así, se acostumbrará a que el ejercicio es sinónimo de diversión y pasarlo bien, y con los años él mismo pedirá contento practicar algún deporte.

        Si nuestro hijo no presenta ningún problema físico que le exija algún entrenamiento específico o le aparte de este, la frecuencia con la que realice las actividades deportivas sólo dependerá de sus ganas y del tiempo libre con el que cuente, pudiendo llegar incluso a practicarse todos los días.

        Hay que tener en cuenta que el niño está formándose físicamente; su metabolismo cambia, crece. El deporte, le ayudará también en este ámbito. Su constitución física será mejor y el metabolismo cambiará más sano, con niños más fuertes y con una buena salud. Hay que buscar que el deporte que practica se encuentre en el ámbito de ejercicios cardiovasculares, es decir, que conlleve correr, mover todo el cuerpo, presentar destreza con las extremidades...

        En otro aspecto, es destacable que el deportista de élite se forma desde pequeño, pues rara vez un deportista de élite comienza su actividad en la edad adulta; por ello, de esta manera, con la práctica de ejercicio físico abriremos más puertas para nuestro hijo en un futuro. Conoceremos su capacidad y actitudes, y fomentaremos aquello en lo que destaque.

         Es posible que encontremos en nuestro hijos un talento natural para algún deporte y podremos descubrirlo y fomentarlo. Igual que debemos fomentar sus capacidades artísticas como una sensibilidad especial para la pintura o para la música, podremos hacerlo con lo deportivo.

        Pero, ante esto, es necesario andar “con pies de plomo” y tener control y marcar unos límites. Si tan beneficioso es el deporte para nuestros hijos, de igual manera será una carga y completamente desaconsejable si los forzamos ante su descontento a practicar algún tipo de deporte. Debe primar por encima de todo que el niño esté divirtiéndose con el ejercicio físico, que sea para él un juego. Obsesionarlo o persuadirlo para la práctica de un deporte concreto o la desmesura de algún otro sólo conseguirá apartarlo de este.

        Además, si es el propio niño  el que encuentra en el deporte su única diversión, también será importante que los padres lo frenen y le recuerden que hay otras muchas actividades y obligaciones que realizar, como que no descuide sus estudios o que salga a jugar con sus amigos.

        En otro aspecto, no hay ningún deporte que sea más adecuado para niños que para niñas o viceversa. Ambos sexos decidirán qué ejercicio les combiene según sus apetencias y cualidades.

       En definitiva, el deporte será un aliciente idóneo para la eduación de nuestros hijos y para un crecimiento sano, saludable y divertido.

      Ahora que comienza septiembre, unido al curso escolar, encontraremos un gran número de deportes y academias en las que podrán comenzar, o continuar, los más pequeños su tiempo deportivo.

LOS PLANETAS


Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.

Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Esto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.

Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.

Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmósfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.

* Pluton dejó de ser considerado un planeta en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen facilitando sus datos en la lista de planetas. Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.
En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas.

La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.




MEDIOS DE COMUNICACION


Desde siempre la comunicación ha sido de vital importancia. Sin comunicación, no hay transmisión de conocimientos, ideas, pensamientos, sentimientos, etc.
Por lo mismo fueron surgiendo los medios de comunicación, como un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicación, a través del cual la información llega a una gran cantidad de personas.
 Con los avances de la tecnología cada día estamos más cerca del resto del mundo gracias a los medios de comunicación. Los medios de comunicación más conocidos son: Radio, Prensa escrita, Televisión e Internet. En general los medios de comunicación se caracterizan por utilizar el lenguaje formal, ya sea oral o escrito.





INVERTEBRADOS


VERTEBRADOS


ZONAS GEOGRAFICAS

Chile es un país ubicado en el hemisferio sur, se considera un país tricontinental, es decir, poseyendo territorios en tres continentes. En este sentido el territorio se divide en Chile continental, Chile insular (dividido en Chile Insular Oceánico y Chile Insular Continental) y Territorio Chileno Antártico.

 Además por su alargada forma tiene una diversidad geográfica que podemos mencionar las tres más importantes: Zona Norte, Zona Central, Zona Sur, estas zonas mencionadas nos ofrecen una diversidad en climatización, flora, fauna y económica.



ADICIÓN


ADICIÓN:
Cuando nos referimos a una adición o suma, hacemos referencia al acto de añadir, agregar o juntar elementos en un conjunto, obteniendo así una cantidad mayor de éstos.
Analizando los casos más conocidos que hacen referencia a dichas situaciones, tenemos:
  1. Situaciones de juntar: “Yo tengo 7 volitas y tú tienes 10. ¿Cuántas volitas tenemos entre los dos?”
  2. Situaciones de agregar: “A los 15 globos que compraste para tu cumpleaños debes agregar 5 para que la casa se vea bonita ¿Cuántos globos tendremos en total?”
  3. Situaciones de avanzar: “Había caminado 10 pasos y tuve que avanzar 3 para llegar a tu casa ¿Cuántos pasos avancé?”  


SUSTRACCIÓN


SUSTRACCIÓN: 
Cuando nos referimos a una sustracción o resta, hacemos referencia al acto de quitar o separar elementos de un conjunto, obteniendo así una cantidad menor a la que inicialmente teníamos. 
Analizando los casos más conocidos que hacen referencia a dichas situaciones, tenemos: Situaciones de separar: “Si tenemos 20 volitas 8 son azules y el resto son rojas ¿Cuántas volitas rojas hay?” Situaciones de quitar: “Vinieron 30 personas a mi cumpleaños y quedan 9 ¿Cuántas se fueron?” Situaciones de retroceder: “Me encontraba en la quinta posición del ranking y ahora estoy en la décima ¿Cuántos puestos retrocedí?”




LAS TABLAS DE MULTIPLICAR


martes, 3 de diciembre de 2013

USO DE TILDES

En español, las palabras son tónicas o acentuadas cuando una de sus sílabas sobresale en intensidad cuando la pronunciamos. Estas palabras pueden tener tilde o no. Por lo general son palabras tónicas o acentuadas los nombres, adjetivos, verbos y algunos pronombres o adverbios.

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se dividen en: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

a) Palabras agudas: la sílaba tónica es la última y llevan tilde si acaban en -n, -s o vocal.

Ejemplos:
habló
recepción
comí
cafés
quizás
calor
preguntar
casualidad
b) Palabras llanas: la sílaba tónica es la penúltima, y sólo llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea -n o -s.

Ejemplos:
árbol
fácil
cárcel
González
examen
crisis
ventana
c) Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima (esdrújulas) o la anterior a ésta (sobresdrújulas) y siempre llevan tilde.

 Ejemplos:
ácido
fúnebre
óptimo
legítimo
música
cántamela
Cursos de español online
Inscribirse en AulaDiez
Precios de los cursos
Ofertas especiales
Certificados de Estudios
Cómo se evalúan los cursos de AulaDiez para la obtención de los correspondientes Certificados de Estudios.
Ejercicios de español gratuitos
Sección de ejercicios interactivos con autocorrección para practicar el idioma español.
Test de nivel gratuitos
Test de inicio
Test de verificación nivel intermedio
Test de verificación nivel avanzado
Diplomas de Español Lengua Extranjera D.E.L.E.
Convocatorias Exámenes D.E.L.E.
Centros examinadores Exámenes D.E.L.E.
Preguntas más frecuentes D.E.L.E.
Formación para profesores de español lengua extranjera
Programa FONTE
Formación Online de Tutores de Español
Fases del programa FONTE
Artículos de los participantes en el programa FONTE
Inscripción a FONTE
Recursos para profesores de ELE
Usar los cursos de AulaDiez en sus propias clases
Aula Didáctica e-learning
Recursos para profesores de ELE
Enlaces
Enlaces relacionados con el idioma español
Como hemos visto en los ejemplos anteriores, la mayoría de las palabras en español tienen acento (acento prosódico o de pronunciación), pero no todas llevan tilde (acento gráfico). La acentuación de las palabras tiene que ver con la prosodia o pronunciación, mientras que el uso de la tilde pertenece al ámbito de la ortografía. Para acentuar ortográficamente las palabras usamos el signo (´), no existiendo en español otros como (^, `, etc.).

Resumiendo lo anterior, las tres reglas ortográficas básicas referentes al uso de la tilde en español son las siguientes:

a) Palabras agudas: son las que se pronuncian con mayor intensidad de voz (acento) en la última sílaba, como pastor, salón... Las palabras agudas llevan acento gráfico o tilde cuando terminan en -n, -s o vocal: camión, arnés, café.

b) Palabras llana: se pronuncian con mayor intensidad en la penúltima sílaba como mesa, niño... Llevan tilde las palabras llanas terminadas en consonante excepto -n o -s: lápiz, fácil, áspid.

c) Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: son las que se pronuncian con mayor intensidad en la sílaba antepenúltima o anterior a ella, como síndrome, cómpratelas... Llevan tilde simpre: cántaro, murciélago, lámpara.

Los monosílabos por regla general no llevan tilde, excepto en el caso de que se puedan confundir con otros monosílabos de diferente significado. Por ejemplo: té (la bebida caliente/infusión) o te (el pronombre personal: te necesito), sé (verbo saber y ser: no sé nada) o se (pronombre personal: se llama Juan).

Las palabras compuestas llevan tilde en los siguientes casos:
a) Verbo + pronombre:
- si el verbo original lo llevaba:
"Déme esas camisas."
- si la unión del verbo y los pronombres forman una palabra esdrújula o sobresdrújula:
"Dámelo, por favor."
"Pásamelo."
"Ciérramela."

b) Adverbios terminados en -mente: llevan tilde si el adjetivo original también tiene tilde: fácil + mente: fácilmente


Un diptongo es un grupo de dos vocales que se pronuncian en una sóla sílaba: fui, dio, miedo... Un triptongo se forma por la unión de tres vocales en una sóla sílaba: miau. El acento gráfico o tilde se usa para deshacer diptongos o triptongos: traía, judío, ect. Por este motivo, llevan siempre tilde las formas verbales regulares terminadas en -er o en -ir cuando van en pretérito imperfecto de indicativo: sabía, tenía, podía, etc.

LOS PRONOMBRES

Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir, señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha.

Ejemplos: "Pedro jugó un partido el sábado. Él marcó dos goles". En la segunda oración la palabra Él es un pronombre porque sustituye a Pedro.
"Tengo varios juguetes, éste te gustará".
 Éste es un pronombre porque sustituye a juguete (Este juguete te gustará).
Clases de Pronombres
Clase
Definición
Personales
Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos.
Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.
Demostrativos
Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan. 
Cercanía:
 éste, ésta, esto, éstos, éstas.
Distancia media:
 ése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejanía:
 aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
Posesivos
Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas. 
Un poseedor:
 mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedores:
 nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Indefinidos
Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Ejemplos: 
Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales...
Relativos
Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo.
Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.
Numerales
Informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Pueden ser:
Cardinales:
 uno, dos, tres, cuatro...
Ordinales:
 primero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionarios:
 mitad, tercio, cuarto...
Multiplicativos:
 doble, triple, cuádruple...
Interrogativos
Expresan preguntas referidas a sustantivos.
Ejemplos:
 ¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?
Exclamativos
Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos.
Ejemplos:
 ¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!
Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...



Los formas de los Pronombres Demostrativos, Posesivos, Indefinidos, Numerales y los Exclamativos e Interrogativos pueden funcionar también como Determinantes, por lo que hay que tener mucho cuidado para NO CONFUNDIRSE.

Cuando
 acompañan al nombre, son Determinantes.
Cuando
 sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar sonPronombres. En este caso, las formas masculinas y femeninas, se escriben con acento si hay riesgo de confusión. 

Las formas neutras de los Demostrativos
 (esto, eso, aquello) siempre son pronombres, es decir, funcionan como un sustantivo .

La forma
 quién-quiénes 
de los Interrogativos y Exclamativos siempre es pronombre, nunca determinante.

LOS ADJETIVOS

Los adjetivos pueden ser:

Calificativo: es el adjetivo que sirve para calificar o dar una característica del sustantivo.

Ejemplo

Bueno, bajo, bonito, suave, perfumado, etc.
Mi amigo es un niño bajito y delgado.

Demostrativo: determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las personas que hablan; o sea, indica ubicación espacial.

Ejemplos

Este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
Aquella niña es mi amiga.( Si la persona que habla está lejos.)
Esta niña es mi amiga. .( Si la persona que habla está cerca.)
Esa niña es mi amiga. ( Si la persona que habla está a una distancia media.)

Posesivo: indica posesión o pertenencia.

Ejemplo

Mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos, suyas, suyos, vuestros, etc.
Mi mamá está descansando en su pieza.

Numeral: indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad, múltiplo o partición de cantidades.

Los adjetivos numerales pueden ser:

- Numeral cardinal: indican un número determinado, que puede ser de cantidad, orden, fracción o múltiplo de una cantidad.

Ejemplo

Uno, mil, doscientos, etc.
En mi colegio somos ochocientos cincuenta alumnos.

- Numeral ordinal: indica un orden.

Ejemplo

Primero, sexto, décimo, vigésimo, etc.
Vamos segundos en la competencia de la semana del colegio.

- Numeral multiplicativo o múltiplos: agrega al sustantivo la idea de veces.

Ejemplo

Doble, triple, quíntuples, etc.
He leído el doble de páginas que tú.

- Numeral partitivo: agrega al sustantivo la idea de parte de una unidad.

Ejemplo

Mitad, media, vigésima, décima, etc.
Mi hermana se comió la mitad de los dulces.

Adjetivo indefinido: pueden referirse al número o cantidad y también a la identidad imprecisa de lo designado por nombre. Todos tienen variación de género y número con excepción de cualquier y ningún. Van antepuestos al nombre salvo ningún que puede ir pospuesto.

Ejemplo

Muchos, pocos, algunos, varias, cualquiera, etc.
Algunas de mis amigas fueron a mi cumpleaños.

VERBOS

Los verbos son palabras que indican la acción o movimiento que realiza una persona, animal o cosa. En su terminación podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción (pasado o pretérito, presente y futuro), el modo en que se realiza, la persona que la realiza (primera, segunda o tercera) y el número de éstas (plural o singular).
Los verbos pueden variar en tiempo

El verbo está formado por dos partes: la raíz y la terminación. Esta última nos indica el tiempo de la conjugación del verbo

Presente             El niño cant-a una canción
Pretérito Imperfecto     El niño cant-aba una canción
Pretérito Indefinido       El niño cant-ó una canción
Futuro  El niño cant-ará una canción
Los verbos varían según el modo

Existen tres formas diferentes:

modo indicativo: se expresa con certeza que determinada persona realizó, realiza, realizará o realizaría determinada acción
modo subjuntivo: se expresa la acción como un deseo o petición, o también como una posibilidad
modo imperativo: este modo expresa una orden que debe cumplir una segunda persona
TIEMPO PRESENTE
Modo Indicativo              El niño canta una canción
Modo Subjuntivo            Es posible que el niño cante una canción
Modo Imperativo           canta tú
Los verbos varían según el número

Singular
Plural
Los verbos varían según la persona

Las personas son tres:

primera persona (yo y nosotros): el que habla
segunda persona (tú y vosotros): a quien se habla
tercera persona (él y ellos): de quien se habla
Los verbos varían según la forma

un verbo estará en infinitivo cuando termina en ar, er o ir
un verbo estará en gerundio cuando termina en ando o iendo

un verbo estará en participio cuando termina en ado, ido, so, to o cho.

SUSTANTIVOS

Sustantivos masculinos y sustantivos femeninos:

Para establecer estas clases, usamos como criterio el género.
El género se determina observando los morfemas de género (o / a) o anteponiendo un artículo (el / la).
Ejemplos
El niño  
La niña  
El televisor
La cama
En nuestro idioma existen algunas excepciones; se usan otros elementos para diferenciar el género de un sustantivo, o se emplean palabras distintas para expresar el masculino y el femenino de una misma especie.

Veamos algunos ejemplos:
Sustantivos singulares y sustantivos plurales
El criterio empleado para esta clasificación es el de número (uno o más de uno). La clase singular está determinada por la ausencia de morfema de género. El plural, en cambio, se distingue por la presencia de los morfemas de género "s" o "es". Son excepciones, las palabras singulares terminadas en "s" o "x", que permanecen idénticas al pluralizarlas: Virus, tórax.

Lee y observa:
"La muchedumbre alzó los ojos para contemplar la bandada de gaviotas que surcaba el cielo. Era un espectáculo tan raro a esa distancia de la costa, que salió un coro de exclamaciones. Más allá de la larga alameda, las aves desaparecieron en el aire de la tarde".

Todos los sustantivos destacados expresan una idea plural:
muchedumbre y gentío: conjunto de personas.
bandada: conjunto de aves.
coro: conjunto de voces.
alameda: conjunto de álamos.
Su estructura, sin embargo, corresponde a la de un sustantivo singular. Se trata, entonces, de sustantivos colectivos.
Sustantivos simples y sustantivos compuestos
El criterio empleado para esta clasificación es la composición del sustantivo, es decir, los elementos que lo conforman. Como vimos anteriormente, los sustantivos simples carecen de prefijos. Los sustantivos compuestos son aquellos que anteponen un prefijo al lexema básico. Otra forma de crear sustantivos compuestos, es uniendo dos sustantivos simples.

Ejemplo: En mi casaquinta, tengo un limpiapiés, que dice a los que llegan: bienvenido sea usted.
El poeta chileno Vicente Huidobro era muy aficionado a inventar palabras compuestas haciendo combinaciones insólitas: golonchilla, golonniña, golondía. Ensaya tus propias creaciones poéticas, uniendo dos palabras para producir un nuevo personaje fantástico o una idea evocadora.
Sustantivos primitivos y sustantivos derivados
El criterio para esta clasificación es el origen. Primitivo significa "primero". Las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia. Los sustantivos primitivos están conformados sólo por un lexema básico y optativamente por morfemas de género y número. Las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando agregamos sufijos.
Amaso la pasta para un pastel,
Tomo el uslero, soy un pastelero.
Viene un chiquillo, come el pastelillo,
¡Miren cómo nace y se deshace
en un mismo día, mi pastelería.
Los sustantivos "pasta, pastel, pastelero, pastelillo y pastelería" forman una familia de palabras, porque todas ellas tienen un lexema básico común. La palabra primitiva que encabeza la familia es pasta, formada por el lexema fijo "past" y el morfema de género "a". El resto de las palabras son derivadas, tienen su origen en el sustantivo "pasta", y se forman agregando sufijos: el, er, ill. Existen otros dos criterios que permiten establecer nuevas clases de sustantivos: la extensión y la naturaleza.
Sustantivos comunes y sustantivos propios
Los sustantivos comunes permiten nombrar todos los objetos pertenecientes a una misma especie. Los sustantivos propios son nombres que distinguen a un individuo o ejemplar de los demás de su especie.
Ejemplos:
- ¡Jorge !, - exclamó la mujer y un niño moreno y delgado volvió la cabeza para ver a quien le llamaba.
-¿Qué quieres, madre?- preguntó.
-¿Dónde está tu hermano?- interrogó esta última.
- Dijo que iría a jugar con su triciclo a la plaza Italia - respondió el hijo.
La palabra niño es un sustantivo común, sirve para nombrar a cualquier niño, y por lo tanto, tiene una extensión muy amplia. Lo mismo ocurre con los sustantivos cabeza, madre, hermano, triciclo e hijo; su significado se extiende a todos los miembros de estas clases de objetos, personas o animales.Jorge e Italia, en cambio, son sustantivos propios y sólo pueden aplicarse a quienes han recibido esos nombres. Cuando el hijo escucha la llamada, sabe que es a él a quien se solicita, porque la madre pronuncia su nombre propio. Del mismo modo, el nombre Italia nos permite distinguir esta plaza de todas las demás.
Recuerda que los sustantivos propios se escriben siempre con letra inicial mayúscula.
Sustantivos concretos y sustantivos abstractos
El criterio de esta clasificación es la naturaleza del sustantivo.
Lee con mucha atención:

"Elisa se introdujo en la bañera con sus juguetes favoritos: un chanchito rosado y dos angelitos de plástico con alas movibles. La tibieza del agua la deleitaba. Muy pronto echó a volar su imaginación, sin advertir lo que pasaba a su alrededor. El baño nocturno le proporcionaba siempre una felicidad perfecta. Podría haberse quedado allí para siempre".



Fíjate en la diferencia que hay entre los sustantivos en negrita y los destacados con color rojo. Los primeros se refieren a personas u objetos con una forma y aspecto que podemos identificar o imaginar: son sustantivos concretos. Las palabras "tibieza, imaginación y felicidad", en cambio, no se pueden representar como objetos concretos. Tibieza es el nombre de una cualidad, imaginación es una facultad de la mente humana, felicidad es una emoción que experimentan las personas. A los nombres de cualidades, emociones, sentimientos los llamamos sustantivos abstractos.

VIDA SANA

Comer bien, hacer deporte, beber agua o ver menos televisión son algunas costumbres que los niños deben aprender desde pequeños para llevar una vida sana. No hay que esperar a que nuestro hijo tenga problemas de salud o sobrepeso para establecer unos buenos hábitos de vida.
La prevención es, sin duda, la mejor apuesta de futuro. El juego y el deporte son, junto a una alimentación equilibrada, los pilares de una vida saludable.
1. Una alimentación variada y equilibrada

Una alimentación variada garantiza que el niño obtenga los nutrientes que necesita. Por eso, aunque él tiene sus platos favoritos, es importante animarle (sin obligarle) a probar cosas nuevas. El gusto de los pequeños es cambiante y poco a poco aceptarán la verdura o el pescado que al principio no querían ni ver.
El equilibrio se refleja en la proporción diaria de hidratos de carbono, proteínas y grasas. La alimentación de hoy día tiende a desequilibrarse: o tomamos mucha proteína o nos pasamos con los hidratos de carbono. La pirámide alimentaria ofrece unas cantidades y proporciones adecuadas. Hemos de tener en cuenta, las siguientes pautas:
Más fruta y verdura. Consumir cinco raciones diarias de fruta y verdura.
Menos proteínas. Reducir el consumo de carne a dos o tres veces por semana y tomar pescado en la misma proporción. Basta con comer cualquiera de estos una vez al día. Pero si tomamos de uno, no conviene hacerlo del otro.
Más cereales. Deben consumirlos diariamente en forma de arroz, pasta o pan.
Menos comida rápida. Limitar al máximo la comida rápida y la bollería industrial (contienen mucha grasa y calorías).
También es importante hacer un buen desayuno para asegurarnos de que nuestro organismo obtiene los hidratos de carbono que necesita por la mañana.
Buenos hábitos alimenticios

Establecer horarios fijos para cada comida. Hay que acostumbrar al cuerpo a unos horarios y limitar el picoteo entre horas.
Planear las comidas con antelación. Así suelen ser más equilibradas y completas. Podemos establecer un momento de la semana en el que diseñar el menú, y otro para comprar lo que necesitamos.
Compartir al menos una comida familiar. Es una oportunidad de convertirnos en un modelo de hábitos para nuestro hijo.
Disfrutar de la cena todos juntos. En el caso de que haya faltado fruta, verdura o proteínas en la comida, todavía estamos a tiempo de compensar estas carencias.
Hacer las comidas más originales y apetecibles. La monotonía en la mesa produce insatisfacción e induce al picoteo.
2. Beber agua

El 70% de nuestro cuerpo es agua, imprescindible para eliminar toxinas e hidratar todos los órganos. Apostar por el agua como bebida familiar es una opción de salud. Los zumos de frutas naturales son una buena alternativa, pero no conviene abusar de ellos, ya que contienen demasiados azúcares. Podemos ofrecérselos a los niños rebajados con un poco con agua.
3. Buenas costumbres en el comer

Es la garantía de que toma lo que necesita y aprende a comer guiado por el hambre y no porque "toca" o por ansiedad. Para favorecer la conexión con sus sensaciones corporales, es importante:
No obligarle a terminar el plato. Si dice que está lleno, hay que respetarlo. Si no, puede que le siente mal la comida.
Ofrecerle un espacio tranquilo en el que comer le permite entrar en contacto con la sensación de saciedad. Una vez que ésta se produce en el estómago, tarda unos 20 minutos en llegar al cerebro. Por eso no es bueno que le instemos a comer muy deprisa, ya que, inconscientemente, le estaremos invitando a consumir más de lo que realmente necesita. Las comidas deben tener un ritmo pausado, pero no ser eternas.
4. Menos televisión

El tiempo que emplean viendo la televisión se lo estamos quitando a otras actividades necesarias y mucho más saludables.
Los niños pasan frente a la pantalla entre tres y cinco horas diarias, cuando lo recomendable es de una a dos horas.
Conviene pactar con ellos un tiempo máximo y buscar otro tipo de actividades para disfrutar del tiempo libre.
5. Más actividad física

El juego y el deporte son aliados imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo. Una hora de actividad física moderada al día mejora sensiblemente el índice de masa corporal (relación entre peso y estatura) de los niños, incrementa su rendimiento escolar e incluso su estado de ánimo. Pero no olvides:
Nunca debe convertirse en una obligación. Es más importante que les divierta a que adquieran habilidades. Si les gusta, será más fácil que lo hagan.
Diariamente, conviene guardar un espacio de tiempo exclusivo para la actividad física.
Más activos en lo cotidiano. Si nosotros lo hacemos, es más fácil que ellos se apunten. Podemos buscar cualquier excusa para salir a la calle (pasear juntos al perro, sacar la basura, bajarse del autobús una parada antes). Un simple paseo mejora el estado cardiovascular tanto en los niños como en los adultos.
Organizar planes familiares al aire libre. Son una buena forma de dejar a un lado el ocio sedentario.
Disfrutar con ellos. Para que integren la actividad física como una satisfacción, conviene generar un recuerdo gratificante de ella.
Cómo crear nuevos hábitos

Pongamos metas realistas. ¿Cómo vamos a organizar ahora las comidas? ¿Qué días haremos actividades al aire libre? Nuestras buenas intenciones pueden venirse abajo ante una organización demasiado exigente. No es aconsejable, alterar nuestras rutinas de la noche a la mañana. Es preferible poner en marcha dos o tres pequeños cambios, y esperar a que estén integrados para pasar a los siguientes.
Hagámoslo todos juntos. Un niño aprende lo que ve, no lo que escucha. Pasear será divertido si vamos todos. De la misma forma, si compartimos la comida, aprenderá qué alimentos le sientan bien; y si comemos de forma sana, nuestro hijo sabrá que no le estamos castigando, ya que todos lo hacemos.

Potenciemos la parte positiva. Frases como "No comas galletas", "no picotees" o "te vas a poner muy gordo" producen frustración y ansiedad en los niños. En cambio, otras como "¡vámonos de paseo!", "estas manzanas están deliciosas", o "te veo muy guapo hoy" reforzarán los hábitos que queremos crear.