En español, las palabras son tónicas o acentuadas cuando una
de sus sílabas sobresale en intensidad cuando la pronunciamos. Estas palabras
pueden tener tilde o no. Por lo general son palabras tónicas o acentuadas los
nombres, adjetivos, verbos y algunos pronombres o adverbios.
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se
dividen en: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
a) Palabras agudas: la sílaba tónica es la última y llevan
tilde si acaban en -n, -s o vocal.
Ejemplos:
habló
recepción
comí
cafés
quizás
calor
preguntar
casualidad
b) Palabras llanas: la sílaba tónica es la penúltima, y sólo
llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea -n o -s.
Ejemplos:
árbol
fácil
cárcel
González
examen
crisis
ventana
c) Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: la sílaba tónica es
la antepenúltima (esdrújulas) o la anterior a ésta (sobresdrújulas) y siempre
llevan tilde.
Ejemplos:
ácido
fúnebre
óptimo
legítimo
música
cántamela
Cursos de español online
Inscribirse en AulaDiez
Precios de los cursos
Ofertas especiales
Certificados de Estudios
Cómo se evalúan los cursos de AulaDiez para la obtención de
los correspondientes Certificados de Estudios.
Ejercicios de español gratuitos
Sección de ejercicios interactivos con autocorrección para
practicar el idioma español.
Test de nivel gratuitos
Test de inicio
Test de verificación nivel intermedio
Test de verificación nivel avanzado
Diplomas de Español Lengua Extranjera D.E.L.E.
Convocatorias Exámenes D.E.L.E.
Centros examinadores Exámenes D.E.L.E.
Preguntas más frecuentes D.E.L.E.
Formación para profesores de español lengua extranjera
Programa FONTE
Formación Online de Tutores de Español
Fases del programa FONTE
Artículos de los participantes en el programa FONTE
Inscripción a FONTE
Recursos para profesores de ELE
Usar los cursos de AulaDiez en sus propias clases
Aula Didáctica e-learning
Recursos para profesores de ELE
Enlaces
Enlaces relacionados con el idioma español
Como hemos visto en los ejemplos anteriores, la mayoría de
las palabras en español tienen acento (acento prosódico o de pronunciación),
pero no todas llevan tilde (acento gráfico). La acentuación de las palabras
tiene que ver con la prosodia o pronunciación, mientras que el uso de la tilde
pertenece al ámbito de la ortografía. Para acentuar ortográficamente las
palabras usamos el signo (´), no existiendo en español otros como (^, `, etc.).
Resumiendo lo anterior, las tres reglas ortográficas básicas
referentes al uso de la tilde en español son las siguientes:
a) Palabras agudas: son las que se pronuncian con mayor
intensidad de voz (acento) en la última sílaba, como pastor, salón... Las
palabras agudas llevan acento gráfico o tilde cuando terminan en -n, -s o
vocal: camión, arnés, café.
b) Palabras llana: se pronuncian con mayor intensidad en la
penúltima sílaba como mesa, niño... Llevan tilde las palabras llanas terminadas
en consonante excepto -n o -s: lápiz, fácil, áspid.
c) Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: son las que se
pronuncian con mayor intensidad en la sílaba antepenúltima o anterior a ella,
como síndrome, cómpratelas... Llevan tilde simpre: cántaro, murciélago,
lámpara.
Los monosílabos por regla general no llevan tilde, excepto
en el caso de que se puedan confundir con otros monosílabos de diferente
significado. Por ejemplo: té (la bebida caliente/infusión) o te (el pronombre
personal: te necesito), sé (verbo saber y ser: no sé nada) o se (pronombre
personal: se llama Juan).
Las palabras compuestas llevan tilde en los siguientes
casos:
a) Verbo + pronombre:
- si el verbo original lo llevaba:
"Déme esas camisas."
- si la unión del verbo y los pronombres forman una palabra
esdrújula o sobresdrújula:
"Dámelo, por favor."
"Pásamelo."
"Ciérramela."
b) Adverbios terminados en -mente: llevan tilde si el
adjetivo original también tiene tilde: fácil + mente: fácilmente
Un diptongo es un grupo de dos vocales que se pronuncian en
una sóla sílaba: fui, dio, miedo... Un triptongo se forma por la unión de tres
vocales en una sóla sílaba: miau. El acento gráfico o tilde se usa para
deshacer diptongos o triptongos: traía, judío, ect. Por este motivo, llevan
siempre tilde las formas verbales regulares terminadas en -er o en -ir cuando
van en pretérito imperfecto de indicativo: sabía, tenía, podía, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario